EXPLORACIÓN PULMONAR
EXPLORACIÓN PULMONAR
La exploración física del tórax es de suma importancia ya que nos va a permitir identificar si existe una patología en esta área.
En este trabajo explicaremos las técnicas de exploración física para el abordaje del diagnóstico de las enfermedades del aparato respiratorio. Para ello se describen primero las líneas y regiones del tórax y posterior, las etapas de la exploración física: inspección, palpación, percusión y auscultación.
Para poder comenzar tenemos que conocer las lineas y las regiones que permiten la localización de las alteraciones pleuropulmonares; de tal forma que, al ubicarlas sea posibles llevar a cabo la exploración física con la secuencia correcta y ordenada.
Líneas del tórax
Líneas de la cara anterior del tórax
-
Medioesternal. Se localiza en la parte media del esternón, desciende a lo largo de su eje desde la fosa yugular hasta el apéndice xifoides.
- Paraesternal. Se inicia en la articulación esternoclavicular y sigue todo el borde esternal derecho e izquierdo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg0t5Q-K9kxAw5-T7ijfDhAGuLXSgibgYT86N-NQ9eu1kycBcnitzVTuvUkBkGyIKUO79DTBVFtJAxqAjYB3Xw_qBlCQWrn5ueh2CNlvuVZ9E_6Nv7oXifNK2hfh5GFc5o4VsCZU9WMJQI/s200/0028-3746-nct-75-03-00237-gf2.jpg)
Líneas de la cara lateral del tórax
- La pared lateral del tórax está limitada por las líneas axilar anterior y posterior y entre ambas posteriores, la pared torácica posterior.
- Axilar anterior. Ésta baja verticalmente a partir del punto en el que el borde inferior del músculo pectoral mayor forma un ángulo con la pared lateral del tórax con el brazo horizontal. La parte anterior del tórax está limitada por ambas líneas axilares anteriores
- Axilar media. Es una vertical descendente que parte del vértice de la axila.
- Axilar posterior. Baja en dirección vertical desde el borde inferior del músculo gran dorsal con el brazo en posición horizontal
Líneas de la cara posterior del tórax
Línea vertebral. Es la vertical que sigue el trayecto de las apófisis espinosas de las vértebras
- Líneas escapulares. Pasan por el borde interno de cada una de las escápulas. Las hay derecha e izquierda.
- Línea escapuloespinal. Horizontal que sigue la espina de la escápula, señala el cruce de la apófisis espinosa de la tercera vértebra dorsal y constituye el punto de referencia del origen de las cisuras pulmonares
- Línea infraescapular. Línea horizontal que pasa por la parte inferior de la escápula, pasa entre la VII y VIII apófisis espinosas dorsales
"Regiones de la cara anterior
del tórax"
- Región supraclavicular. Esta región está limitada por la clavícula, el borde superior del músculo trapecio y el posterior del esternocleidomastoideo. Esta región corresponde al vértice del pulmón, el cual sobresale de la clavícula 2-4 cm
- Región supraesternal. Se limita por la parte superior de la horquilla esternal y el borde anterior de ambos músculos esternocleidomastoideos.
- Región infraclavicular. Sus límites incluyen al borde inferior de la clavícula, el superior de la tercera costilla, la línea medioesternal y la axilar anterior.
- Región mamaria. En ella se encuentra la inserción de la mama y comprende el borde inferior de la región infraclavicular y por debajo por una horizontal a la altura de la sexta costilla.
"Regiones de la cara lateral del tórax"
- Región axilar. Las líneas axilares anterior y posterior la limitan a los lados; los límites superior e inferior constituyen el hueco axilar y la sexta costilla.
- Región infraaxilar. Se extiende desde el límite inferior de la región axilar y el borde que hacen las costillas falsas.
"Regiones de la cara posterior del tórax"
Región supraescapular. Está limitada por la columna dorsal, la espina de la escápula y el borde superior del hombro.
- Escapular. Se proyecta precisamente sobre la escápula, debido a que es un plano óseo cubierto por grandes masas musculares. Esta región resulta de poca importancia semiológica ya que prácticamente es imposible realizar algún tipo de exploración física.
- Región escapulovertebral. Se localiza entre el borde interno de la escápula y de la tercera a la séptima apófisis espinosa de la columna dorsal.
"Etapas de la exploración física"
Una vez que ya conocimos las líneas y regiones del tórax, ya podemos iniciar el estudio de la exploración física del tórax.
Para realizar esta actividad, el paciente puede estar en posición de pie, sentado o acostado en cama, todo depende del estado general del paciente, sin embargo, si el estado del mismo lo permite, la posición ideal es con el paciente sentado en un banco, con las manos descansando sobre ambas rodillas, el tórax debe estar al descubierto.
La exploración física del tórax comprende cuatro etapas: inspección, palpación, percusión y auscultación.
Inspección
Tenemos que observar de manera cuidadosa y detallada la superficie del tórax. Con la finalidad de detectar alteraciones de forma, volumen, estado de la superficie y movilidad del tórax.
Palpación
Después de la inspección se continúa con la palpación. A través del tacto superficial se confirman las alteraciones en la superficie del tórax y se intenta explicarlas a través de las bases conceptuales anatómicas existentes, así como también se podrían detectar otras anormalidades que escaparon a la inspección.
Movilidad del tórax
Para el estudio de la movilidad del tórax se utilizan las maniobras de amplexación superior e inferior y amplexión.
Para la amplexación superior se colocan las manos sobre ambos huecos supraclaviculares con los pulgares tocando las apófisis espinosas, los dedos medio e índice deberán situarse sobre las clavículas. Las manos del explorador deben de colocarse con suavidad y sin realizar presión para permitir el movimiento libre del tórax.
En la amplexación inferior se colocan las manos en forma simétrica a nivel de la línea infraescapular con los pulgares lo más separados de la columna vertebral.
- La amplexión nos permite precisar la amplitud del movimiento respiratorio en dirección anteroposterior de cada hemitórax, para ello se coloca una mano en la cara anterior y otra en la cara posterior de cada lado, tanto en la parte superior como inferior del tórax como aquí se muestra.
- La transmisión de las vibraciones de las cuerdas vocales durante el habla, a través de los bronquios, parénquima pulmonar, pleura y pared torácica produce las vibraciones vocales; éstas se perciben con la sensibilidad táctil de la mano.
- La maniobra consiste en que el paciente repita con voz clara, con intensidad moderada y lentamente una palabra como “perro, carro”.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgXkcWjiV1iOfqT-PqkujrbxWh4-E6sVzXoKRSRiIjucTbZdklWHhtZX9-YYhR0nOyHnhPtLjTCxg2492N6xDBeQnKUkidT5_GqwV6FUR8lbyMP-9DQwRU8__S4TW_iIbD-dLsCiva7HY8/s200/vozhumana_thumb.jpg)
Percusión
- Se utiliza la transmisión de una onda sonora y la reflexión de la misma para obtener información no superficial del tórax. Su finalidad es determinar la naturaleza de la alteración y ubicar la profundidad de la lesión. La maniobra consiste en golpear suavemente la superficie del tórax, con el fin de obtener sonidos cuyas características nos permiten reconocer la naturaleza física de la alteración y los límites del pulmón subyacente.
- La sonoridad a la percusión puede estar disminuida y como ejemplos de enfermedad tenemos la condensación pulmonar y el derrame pleural; cuando la sonoridad está incrementada debemos descartar la presencia de enfisema y neumotórax.AuscultaciónLa auscultación es la última fase de la exploración física del tórax. Ésta se realiza con el estetoscopio, el cual es una herramienta muy útil para estudiar las características del sonido respiratorio y poder clasificarlo en normal y anormal. Se requiere de una habitación con temperatura confortable y aislada del ruido. Al igual que para las otras técnicas de exploración, la auscultación se debe realizar en forma sistemática y comparativa, para ello es necesario recordar las líneas y regiones del tórax. Los ruidos se auscultan en las superficies anterior, lateral y posterior del tórax.La secuencia que se debe seguir es la que se indica a continuación: en la cara posterior del tórax comprende diez sitios en los que se incluye a la cara lateral del tórax. La auscultación se inicia en la región supraescapular izquierda y a partir de este punto se sigue una secuencia descendente, por las regiones interescapulares, infraescapulares y axilares, siempre deberá ser comparativa en el mismo nivel de localización, entre el lado derecho e izquierdo. Cuando el ruido es anormal, éste puede estar aumentado, disminuido o ausente en comparación con el lado contralateral al mismo nivel.La cara anterior del tórax comprende nueve sitios, cuya secuencia es similar a lo descrito anteriormente para la cara posterior. Se inicia en la región supraclavicular derecha, siguiendo las líneas paraesternales, pasando por la línea axilar anterior hasta el sexto-séptimo espacio intercostal.
Es muy importante seguir paso a paso las indicaciones para así obtener un resultado correcto de la exploración pulmonar, y prestar mucha atención a todos los ruidos que puedan presentarse.
REFERENCIAS:
- Argente HA,Álvarez ME. Aparato respiratorio. parte VIII.Semiologia medica. Fisiopatología, semiotécnica y propedeutca. buenos Aires: Médica Panamericana;2013
Comentarios
Publicar un comentario